Perfil del turista estadounidense que viaja al caribe Mexicano

México bate el record en número de visitas en 2017 con 39.3 millones de turistas, analizamos el perfil y las percepciones del principal mercado internacional: los estadounidenses.

Según informó la Secretaría de Turismo el pasado mes de febrero, el número de viajeros que visitó México durante el año 2017 creció un 12% en comparación al año 2016, este crecimiento se ha visto prolongado durante los primeros meses de este año. El informe publicado por DATATUR recoge los últimos resultados de la actividad turística desde enero hasta abril de 2018, durante los cuales llegaron un total de 13.9 millones de turistas internacionales, (un 10,2% más que en 2017). Durante este período, el mercado estadounidense destacó con un 56.6% de llegadas al destino por vía aérea, seguido por Canadá con un 17,7%.

Mabrian Technologies ha realizado un estudio sobre el perfil, características y motivaciones de los estadounidenses interesados en el destino turístico más importante del país, el Caribe Mejicano, a partir del análisis de sus espontáneas interacciones en Redes Sociales y portales de opinión. Más de 1,06 millones de menciones turísticas y 164.000 valoraciones hoteleras en relación la región de Quinata Roo (Riviera Maya, Cancún e Isla Mujeres) han sido analizadas para este estudio, durante la primera mitad del año 2018 y el mismo periodo del año anterior.

Los índices de satisfacción creados por Mabrian, a partir de tecnología de Procesamiento del Lenguaje Natural e Inteligencia Artificial, permiten entender y medir las percepciones de los usuarios en relación a aspectos calve para el destino: satisfacción Global (GTPi), con los Productos Turísticos (TPi), con el Servicio Hotelerlo (HSi) y Percepción de Seguridad (PSi) y Climática (PCi).

El mercado estadounidense refleja un nivel de satisfacción global con el destino muy bueno, no obstante, muestra una tendencia a la baja en prácticamente todos los índices, respecto del primer semestre de 2017. El índice de satisfacción con el producto turístico (TPi) es el que muestra mayor margen de mejora, al igual que el índice de satisfacción hotelera (HSi), pese a ser el único que crece en la comparativa interanual.

Respecto a los intereses que muestran estos visitantes en sus interacciones en Redes Sociales, destacan los productos turísticos clásicos de los destinos caribeños: Sol y Playa, turismo Activo y Familiar.

Sin embargo, es remarcable que el nivel de satisfacción mostrado por este mercado a cerca es de los productos turísticos clásicos, refleja un notable descenso respecto del periodo anterior. Esta tendencia podría ser un indicador de cierta saturación en el destino, que repercute en la experiencia de los visitantes.

El estudio también ha incluido un análisis específico de la satisfacción mostrada por los estadounidenses con respecto a los servicios hoteleros. Para ello, se han analizado de 164.000 cometarios sobre 340 hoteles de 3, 4 y 5 estrellas en Quintana Roo.

A nivel general, el visitante estadounidense valora muy positivamente el servicio hotelero, con casi 70 puntos sobre 100, mostrando un ligero incremento de satisfacción en todas las categorías, respecto al primer semestre de 2017.

La categoría de 3 estrellas, es la que ofrece un mayor margen de mejora, pese a estar en un nivel bueno.

Del análisis específico de la satisfacción concreta de los estadounidenses por cada uno de los departamentos que componen el servicio hotelero, se observa que los aspectos más valorados son el personal, la ubicación y el entretenimiento, mientras que el menos valorado es la habitación en todas la categorías.