Cómo los datos ayudan a identificar oportunidades estratégicas y mejorar la experiencia de visitantes.
Se dice que un viaje se vive cuatro veces: cuando lo imaginas, cuando lo preparas, cuando lo vives y cuando lo recuerdas. Estas etapas de un viaje pasan, a su vez, por diferentes fases: inspiración de viajes, búsqueda de oportunidades, análisis de destinos, comparativas de precios, planificación, reserva, experiencia, recuerdos, valoración y recomendación. Y de cada una de ellas, se pueden extraer infinidad de datos que pueden ser usados por empresas turísticas para maximizar y mejorar su presencia en cada parte del proceso.

La clave de una experiencia turística exitosa es ponerse en el lugar del viajero y adelantarse a sus movimientos y decisiones. Estar allí. Desde Mabrian Technologies, se analizan y ponen a disposición de destinos y empresas turísticas múltiples fuentes de datos con el objetivo de conocer el comportamiento del turista durante estas 4 fases del ciclo de un viaje.
Contar con herramientas de inteligencia turística , datos e información como la que proporciona Mabrian permite mejorar la planificación turística y conocer cuál es la tendencia de este año en comparación con años anteriores, en qué partes del mundo hay más interés por un destino/producto, cómo atraer a nuevos visitantes, identificar oportunidades estratégicas y tomar decisiones basadas en datos reales y verificados.
Pero, ¿cuáles son las 4 fases de todo viaje y qué datos podemos extraer de cada una?

- 1- Inspiración: soñar con el viaje y búsqueda activa
Es la primera fase de un viaje, en la que el futuro viajero está soñando con sus próximas vacaciones y empieza a investigar sobre diferentes destinos para conocer mejor su oferta turística. El objetivo es escoger la opción que más se adapte a sus preferencias y deseos en ese momento.
Aquí es donde los especialistas del marketing y las empresas turísticas, así como los destinos, pueden capitalizar estos momentos de inspiración. Los datos que son interesantes en este primer punto hacen referencia, sobre todo, a la búsqueda. El análisis de los patrones de búsqueda permite entender el origen de la demanda (por países y ciudades), el tiempo de antelación con el que empiezan a planificar sus vacaciones, qué fechas buscan con más frecuencia o cuánto tiempo plantean pasar en el destino.
Estos datos permiten establecer la “fortaleza de la demanda potencial” al destino, y si existe un mayor interés en viajar al mismo desde cada uno de los lugares de origen. Por otro lado, tener estos datos y esta información real permite adecuar el plan de comunicación y presupuesto de marketing a posibles cambios en la tendencia de búsqueda.
Además, el análisis semántico de las opiniones y las menciones compartidas en los portales turísticos y redes sociales nos permite conocer de antemano qué información encontrarán los futuros visitantes durante sus búsquedas. Por ejemplo, analizando las reseñas, podemos saber cómo van a percibir el destino, qué productos o atracciones están mejor valorados o la calidad de la oferta hotelera o de alquiler vacacional.

- 2- Decisión: reservar y planificar
Durante esta fase, el potencial viajero analiza aspectos de los diferentes destinos que está barajando, principalmente: la facilidad de acceso y el coste.
Mabrian dispone de la programación de vuelos a futuro, así como los precios de los vuelos y alojamientos publicados en los principales portales turísticos. Con estos datos, se puede entender dónde se sitúa el destino frente a la competencia en cuanto a conectividad y precio.
Otro dato importante en este punto, y que la plataforma de Mabrian analiza, es la cifra de reservas de vuelos a futuro. Con este dato, el destino puede conocer cómo se sitúa la demanda confirmada con respecto a otros períodos, y si está creciendo en un segmento concreto (ocio, negocio, parejas, familias…).
Cruzando la información del plazo de antelación de búsqueda y de reserva, es posible identificar el momento óptimo para influenciar a los viajeros interesados en nuestro destino, lo que se denomina “ventana de oportunidad”.
El cruce de datos de capacidad y búsqueda de vuelos hace posible detectar rutas donde sería deseable incrementar la capacidad, rutas donde es necesario estimular la demanda y potenciales orígenes de nuevas rutas.

- 3- Disfrute del destino: comportamiento y experiencia
Una vez en el destino, se pueden seguir analizando datos que nos permiten evaluar el impacto de las acciones realizadas en el destino. Desde Mabrian se analiza el comportamiento de los visitantes a partir del análisis de las menciones compartidas de forma espontánea en redes sociales. De la misma forma, se sacan datos sobre el gasto en el destino y los patrones de movilidad provenientes de los dispositivos móviles.
- El comportamiento de los visitantes. Se mide a partir de las menciones compartidas de manera espontánea en redes sociales. Estos datos ayudan a conocer los principales intereses que muestran los turistas en el destino en relación con la oferta de productos turísticos y atractivos, además de descubrir su perfil demográfico. El comportamiento y el sentimiento que expresan los visitantes a través de estas plataformas sociales se calcula a partir de técnicas de procesamiento del lenguaje natural (PNL) . Con ellas se mide la percepción de aspectos tan importantes como la seguridad o el clima.
- El gasto en el destino. El análisis del gasto complementa la información acerca del perfil de los turistas y sus intereses en un destino concreto. Se puede conocer cómo está evolucionando el gasto a lo largo del tiempo y por mercado de origen, de manera que es posible identificar aquellos mercados que aportan un mayor valor.
- Los datos de los dispositivos móviles. Esta información nos da una visión acerca del número de visitantes, diferenciando entre turistas y excursionistas, y el número de pernoctaciones. También se puede identificar el país de origen de estos turistas y excursionistas.
- Los patrones de movilidad. Permiten conocer los destinos visitados antes y después del viaje a nuestro destino, así como detectar la zona de afluencia por franjas horarias y mercados.

- 4- Opinión: compartir y valorar
Esta última fase tiene lugar durante el propio viaje y una vez que el viajero ha vuelto a casa, cuando comparte su opinión y experiencia. Los datos interesantes en esta fase se extraen de las redes sociales y de las plataformas de opinión más relevantes del sector turístico. El objetivo es entender el grado de satisfacción de los turistas. Desde Mabrian se han desarrollado una serie de indicadores que miden la percepción y el nivel de satisfacción de los visitantes con factores relevantes para la elección de un destino vacacional: cómo valoran el producto turístico, las actividades turísticas, la seguridad, el clima, la planta hotelera y cuál es su nivel de satisfacción de la experiencia completa.
Estos datos son relevantes porque permite identificar los aspectos y servicios que aportan más valor a la experiencia, así como aquellos donde hay margen de mejora. Además, se trata de información que encontrarán los futuros visitantes cuando estén en la fase inspiracional.
La importancia de estos datos
Todos estos datos son traducidos en información de vital importancia para un destino turístico y empresas de sector. No solo se puede usar para conocer la experiencia del turista y mejorar su oferta y servicios turísticos, sino también para entender la imagen que tienen los viajeros del destino y cómo recuerdan su experiencia. Con estos datos se pueden identificar oportunidades de reposicionamiento y adecuar y personalizar los mensajes de comunicación.
Al tener acceso a todo este conocimiento, los destinos turísticos y las empresas del sector tienen la posibilidad de conocer mejor a sus actuales y futuros visitantes. Con estos datos se pueden diseñar estrategias de marketing y gestión del destino más adecuadas, personalizar la comunicación, mejorar la experiencia del visitante y gestionar el turismo de un modo más eficiente y sostenible .